Escuela Normal Superior del Valle de
Toluca
“La educación en el desarrollo histórico
de México”
Tema a
elaborar:
"Educación en la época colonial"
Docente: Hernández Hernández Roció
Integrantes:
Garduño Moreno Arely
Martínez Esquivel Alma Yaraeli
Venadero Ledezma Guadalupe
2° Semestre
Licenciatura en Secundaria con especialidad en
Matemáticas
San Juan de
las Huertas, Zinacantepec, México, marzo de 2018
La educación
colonial desde finales del siglo XVIII en la Nueva Granada estuvo influenciada por la
ilustración americana. En el proceso de la transición de la educación domestica
a la educación colonial, se produjeron rupturas culturales que permitieron el
surgimiento de nuevas instituciones sociales, la principal ruptura se dio el 14
de agosto de 1768, abarcando nivel familiar y religioso pues postularon que la
educación no podía continuar en manos de lo religioso no de lo familiar, la
consecuencia de esto fue la introducción de la educación domestica, escuela
pública y planes de estudio.
La escuela
pública colonial comenzó con las reformas borbónicas de Carlos III, Carlos IV y
Fernando VII que plantearon un reordenamiento de poderes entre la institución
eclesiástica y la institución civil, “ que rescatan el poder de la soberanía en
sus diferentes dominios” (Boom, 1989) , en este contexto la
función de la educación se centraba en la formación de ciudadanos cristianos
virtuosos que contribuían a la prosperidad del reino, obediencia y
mantenimiento del poder monárquico.
Las escuelas de
primeras letras tenían como fin principal adoctrinar y enseñar los primeros
rudimentos de la lectura, escritura y aritmética, pues únicamente se enseñaba a
contar; la educación que se impartía a través de estas escuelas los mantuvo en
la ignorancia a la población, por falta de recursos y de maestros preparados,
“la carencia de conocimientos prácticos y experimentales en la educación y las
prohibiciones de la metrópoli para la libre penetración de libros y expresión
de ideas” (Jvier, 1987) .
La educación
colonial queda ligada al estado por la utilidad que es representada como un
mecanismo de:
- Uniformidad.
- Control.
- Vigilancia.
- Mantenimiento del orden.
- Difusión de ideas políticas.
- Difusión de ideas religiosas.
- Mantenimiento de la productividad económica.
La educación que
necesitaba el Estado era aquella que formaba a ciudadanos virtuosos, capaces de
reformar las costumbres de la población,
la cual representaba una situación de peligro e intranquilidad por las
ocupaciones de las personas.
La educación a
comienzos del siglo XIX, deviene de la posibilidad de intervención del gobierno
para su control y el carácter de gratuidad esta dado de los aportes de los
particulares para su manutención.
“Para que con
estos réditos y frutos se establezca perpetuamente dentro de dicha ciudad, y no
en otra parte, una escuela pública en que se les eduque cristianamente, y
enseñe la doctrina, oraciones, ayudar a misa, leer, escribir y contar,
practicándose todo lo expresado gratis sin que pueda exigirse a ninguno de
ellos con pretexto alguno el mínimo interés” (ANG, 1870)
De misma manera
que cualquier persona podía ser maestro y que la enseñanza podría hacerse en
cualquier espacio físico, criticaba el uso de cualquier material para enseñar
los primeros rudimentos, sobre todo el uso de los libros de discursos
espirituales para la lectura ya que ellos limitaban la comprensión de los
alumnos.
Las escuelas de
Primeras Letras como una demanda cultural. El estado de abandono de la
educación pública colonial era tal que en la capital, en la misma, Santa Fe,
solo existía una escuela gratuita de primeras letras bajo la dirección de un
solo maestro el cual atendía a la gran mayoría de niños pobres de la ciudad y a
otros pudientes por no tener otra escuela a la cual asistir.
La necesidad de
las escuelas se evidencio, además, al interior de las familias pudientes que al
no contar con escuelas ni públicas, ni privadas, ni privadas, ni gratuitas, ni
retribuidas comienzan a gestar acciones tendientes para su establecimiento,
como se demuestra en las solicitudes de los padres de familia.
Tipos de escuela
en la colonia
Se agrupan de
manera general en establecimientos administrados por órdenes religiosas, por el
Estado Colonial, por los curas párrocos y además la educación domestica que se
ofrecía en las casas de la familia.
Las formas de
educación colonial fueron ofrecidas en diferentes tipos de institución para
poblaciones sociales específicas, dependiendo de si se trataba de nobles,
blanco, mestizo, negro o indio.
La primer
escuela de letras fue fundada en 1564”en los principales centros desde la
presidencia de Andrés Díaz Venero de Leyva, sostenidas por religiosos, algunos
particulares e inclusive por los cabildos” (Lopez, 1978)
Esta escuela
enseñaba los rudimentos de la lectura, escritura, aritmética y religión
católica. Las escuelas públicas fueron pensadas para atender a los niños
pobres, las escuelas no puede abrir sin contar con una autorización del referente
y los maestros no podían tomar a su disposición escuela o abandonar la que les
hubiere sido asignada sin permiso para ello. El funcionamiento de la escuela
pública estaba totalmente controlado por la autoridad monárquica.
La escuela
religiosa por su parte estaba dedicada a la educación cristiana, también se
llamaba escuela conventual y estaba a cargo de un cura, quien educaba niños y
jóvenes que aspiraban a la carrera eclesiástica; las enseñanzas se impartían en
la casa cura. Además, también existían escuelas gratuitas designadas por
religiosos, las cuales abrían al lado del convento para educar niños pobres en los
rudimentos de la fe cristiana, a leer y escribir.
Las escuelas de
las lengua castellana, fueron dirigidas a la población indígena para enseñar
catecismo y pragmática a cargo de curas doctrineros, el establecimientos de
estas escuelas respondió a las políticas de la corona española en 1770 para
unificar las lenguas provinciales y así ampliar la base de la población apta
para los propósitos de utilidad económica del gobierno y del control de sus
dominios. La unificación de la población en donde se compartiera una misma
lengua y una misma religión permitiría la dominación, control y explotación de
todo reino.
Las escuelas de
indios
Tuvieron tres etapas distintas; una por cada siglo de dominación.
La primera etapa consistió en esfuerzos efímeros de los primeros frailes
Sahagún, Gante, Quiroga, etc. Terminaron con la muerte de cada fundador. Las
primeras escuelas fueron establecidas por los ayuntamientos, bajo la vigilancia
de los frailes. Al fundar una ciudad era norma general que ésta tendría una
catequesis para niños y adultos, y una escuela de primeras letras y de bellas
artes. (PEREYRA, 1944)
Los frailes franciscanos
realizaron los primeros experimentos para enseñar a leer y escribir a los
indios. Pedro de Gante ha sido considerado como el padre de la pedagogía del
Nuevo Mundo, por ser el primero en practicar la enseñanza a los indios nobles
de Texcoco. La educación que impartían los franciscanos a
los indios fue de tipo elitista. Pensaban que los indios hijos de caciques
debían educarse, pues formaban la clase dirigente y ellos irradiarían el saber,
la religión y las buenas costumbres a sus subordinados. En la provincia llegaron
a otros extremos. Los hijos de principales eran reunidos en las escuelas, en
donde recibían las enseñanzas.
Los hijos de maceguales eran llevados al patio
del convento, en donde sólo se les enseñaba la doctrina cristiana. Señalaban
que los indios comunes no necesitaban aprender a leer y escribir, ni a contar. En la ciudad de México
fray Pedro de Gante también inició el establecimiento de escuelas para niñas
indias. Estuvo anexa al Colegio de San José de los Naturales. (ANG, 1870)
Las
escuelas de mestizos y españoles
Fueron establecidas en
áreas urbanas. El colegio de San Juan de Letrán fue fundado por otro eminente
fraile: Juan de Zumárraga. Establecido en la capital de México en 1547, estaba
dirigido a los mestizos, pero bien pronto adquirió alumnos criollos, niños que
eran hijos y nietos de soldados españoles que servían al rey. La cualidad
especial de este colegio consistía en seleccionar a los pupilos: suponían que
no todos tenían la misma disposición y talento.
“Los dotados de ingenio claro se aplican a las
artes liberales, y los que por el contrario, carecen de él, a las serviles y
mecánica” (ZEPEDA RINCON, 1933)
Dieron preferencia a los
criollos. Fueron encaminados al estudio de las artes, con el fin de que luego
pudiesen establecer escuelas por las ciudades de provincia y villas como la de
Zamora. Por tener tal objetivo este colegio fue considerado una de las primeras
escuelas normales.
El Colegio de Niñas
Fundado también por fray Juan de Zumárraga, a
mediados del siglo XVI. Fue el primer colegio para la mujer en la Nueva España.
Nominado Colegio de Doncellas de Nuestra Señora de la Caridad. En principio fue
para las indias, pero en realidad asistieron mestizas y criollas. A las alumnas
se les enseñaba artes domésticas, doctrina, las tareas que se consideraban
propias de la mujer: bordar, buenas costumbres, moral.
En 1683 se estableció
otro colegio para niñas, llamado Colegio de San Miguel de Belén, conocido con
el nombre popular de Colegio de las Mochas. En el siglo XVIII se estableció el
Colegio de San Ignacio, bautizado por el populacho con el nombre de Las
Vizcaínas. Todos estos colegios fueron ubicados en la capital de México.
Gremio de maestros
El gremio tuvo su origen en los maestros
particulares, ocupación que se estableció desde los primeros años de la
colonización. Cualquier individuo español, indio, negro, durante el siglo XVI
pudo enseñar el arte de leer, escribir y contar. Individuos que medio sabían
leer, bachilleres que echaron mano a la enseñanza para resolver su problema
económico o de ocupación. Un maestro reunía un número determinado de alumnos:
uno, dos, tres o más, en casas particulares. Establecían su salario.
El número de maestros aumentó sin ton ni son.
Esto provocó una enojosa competencia. Pero en los últimos años de 1590, en la
ciudad de México, parte de algunos maestros que tenían escuelas se asociaron y
pidieron al virrey Conde de Monterrey aprobara las ordenanzas del gremio.
Observaron que los particulares no hacían uso debido del arte. Además, ellos
procedieron de acuerdo a la moda que se había establecido en Castilla.
Primera reforma
educativa
La reforma surgió por las nuevas corrientes
humanistas. En concreto los maestros señalaban que el arte de leer y escribir
se encontraba en pleno abandono y en esa situación “ha estado de mucho tiempo a
ésta, no solo en otros lugares del reino; sino aún en esta capital”.16 Digno de
compasión era el estado de decadencia y abatimiento. Las escuelas pías que se
contaban en cantidad de treinta y cuatro, en 1791 habían disminuido a once.
Los proyectos renovadores se realizaron en las
últimas décadas del siglo XVIII. Se avocaron a elaborar planes para el buen
gobierno y arreglo de las escuelas. Los planes educativos dieron nuevo nombre a
las escuelas de leer y escribir. Las denominaron Escuela de primera letras,
primaria, y de estudios rudimentarios. Los nombres señalaron que constituían la
base y el inicio de una serie de estudios.
Además,
la educación fue proyectada como un motor impulsor de la democracia, creador de
fuentes de trabajo, distribuidor del ingreso, el cual haría avanzar a las
ciencias y artes, situaciones que lograrían el bienestar común y la
consolidación del Estado. Los nuevos programas plantearon que la educación
fuera gratuita. Señalaba que ningún bien más sólido podía procurarse que la
educación popular. Ella lograría el “adelantamiento de la industria,
desterraría la mendiguez y ociosidad, quitaría el apoyo de los vicios”. En fin,
la educación haría del hombre un miembro útil del Estado. (CARDOSO, 1973)
La
reforma rechazó al antiguo sofisma que “la gente pobre de la plebe”, destinada
por su esfera a oficios mecánicos, de nada le servía el saber escribir y
contar. La moda estableció que la gente mal educada y sin instrucción, no tenía
destino, y se convertía en carga no solamente inútil, sino aún perniciosa. “La
gente pobre y plebe ya destinada a oficios mecánicos” será mucho más útil y
expedita en ellos si sabe escribir y contar.
La
escuela de primeras letras fue dispuesta a formar “a los jóvenes para que sean
capaces en algún tiempo de ocupar con distinción algún puesto honroso en la
iglesia o en la república”. La escuela
no sólo atendería a la instrucción científica de sus alumnos, sino también
cuidaría la formación social, “la práctica de la buena crianza y urbanidad”. La
nueva pedagogía del siglo XVIII planteó un mayor respeto del alumno y la
humanización del trato del maestro. Prohibió los castigos corporales.
Yara…
En la época prehispánica la educación
estaba dividida por género masculino y femenino, por clase social, clase noble
y los plebeyos.
Eran los hijos de nobles, quienes
recibían la mejor educación, había una institución llamada Calmécac que era la
encargada de la educación de los hijos de los jefes de las tribus, esa escuela
preparaba a sus alumnos para ser jefes.
La educación de ellos constaba
principalmente en enseñarles astrología, a leer y escribir, matemáticas,
tecnología, estrategias y a adorar a los
dioses, lo que a ellos se les enseñaba era superior a lo que aprendían en las otras
escuelas ya que estaban preparando a los futuros jefes de las tribu.
Para los alumnos del Calmécac la
disciplina era muy rigurosa, no se les permitía salir, debían permanecer castos
hasta el matrimonio y cuando alguien enviaba comida a algunos de los alumnos,
la comida se dividía para todos y se les aventaba, esto con el propósito que
aprendieran a ser humildes. Cuando se descubría que alguien salía del templo
(escuela) o no era casto, se le quemaba el cabello y se exhibía por las calles, después de esto no podía
volver con podía sus compañeros a instruirse; pero había mas excepciones de las
que se puede suponer.
Los castigos iba desde pequeños golpes
hasta grandes azotes, era permitido, era la disciplina del Calmécac, se trataba
de los futuros jefes de tribu no solo
debían ser aptos también debían tener valores.
En contraste con esto, estaba la escuela del
Telpochcalli que era la institución para los plebeyos, en este templo-escuela
se enseñaba a trabajar, gramática, a adorar a los dioses, se les enseñaba el
arte del combate, se les instruía para ser guerreros y para adorar a los
dioses, estas ultimas dos eran las principales enseñanzas en esta institución.
El combate era algo muy importante y
para ello llevaban una secuencia de preparación, los más jóvenes observaban de
lejos, las peleas, después podían ayudar con cargar el armamento del guerrero,
y después ya que atrapaban a algún enemigo entre 4 o 5 jóvenes ya eran
considerados guerrero, aunque con la condición que jamás volverían a atacar en
grupo, de lo contrario se les pondría un peinado femenino de dos colas, lo cual
significaba gran deshonra y vergüenza.
El Telpochcalli no era tan riguroso
respecto a la disciplina como en el calmécac, en el telpoChcalli se les
permitía salir frecuentemente del templo, ya que como eran hijos de plebeyos
tenían que ayudar a sus padres en el trabajo del campo, ellos podían dormir con
una chica fuera del templo de vez en cuando, la única forma para salir del
templo era solicitando licencia para el matrimonio, muchos omitían esta
solicitud, pero eran considerados una vergüenza ante la sociedad.
El oficio que aprendían era el mismo
que el de su padre, el trabajo se transmitía de generación en generación,
tampoco eran rigurosos respecto a llegar castos al matrimonio, por alguna razón
era una gran importancia en el Calmécac y en el telpochcalli era menos
apreciado aunque si era en cierta medida importante.
Durante la época colonial la educación tenía un objetivo principal que era el de evangelizar a la población indígena, fue promovida principalmente por misioneros y estaba basada en la enseñanza de las escrituras y pasajes bíblicos como principal conocimiento. Los misioneros educaban a los hijos de los señores lo cual era un medio eficaz para la promoción del apostolado y que radicaba en una ayuda para la misma extinción de la religión prehispánica.
Esta educación fue cambiando poco a poco pues los frailes fueron conociendo más a los indígenas del nuevo mundo y aprendiendo que seres humanos, que podían llegar a tener las mismas posibilidades que un español con un adecuado desarrollo de sus habilidades. Prácticamente eran como niños que aún no habían comenzado su aprendizaje. Después de que se detectó el posible crecimiento de los indígenas con una buena asesoría se comenzó a desarrollar poco a poco las instituciones educativas para este tipo de población.
Al comenzar a creer que se podía enseñar a los indígenas como en las escuelas de España se enseñaba, se comenzó también a desarrollar un sistema para enseñar a sus hijos, comenzando con la enseñanza del latín que era de suma importancia pues con este aprendizaje se podría enseñar mucho más a los hijos de indios. A pesar de que se había cambiado de tal manera la enseñanza de los indígenas, la iglesia no se había separado aun de la escuela, el latín se les enseñaba con mucho esfuerzo pero también se propiciaba la enseñanza catequista dentro de ese sistema.
Estas cuatro escuelas contribuyeron en gran medida al desarrollo de la educación profesional. Primeramente se encontraba la Escuela de Cirugía, en esta se supone que se debía de practicar disecciones del cuerpo, tal y como se hacía en aquella época en el hospital real de Madrid. También la academia de Bellas Artes fue creada para establecer estudios de pintura, escultura y arquitectura de la Nueva España. El Jardín Botánico que se dedicaría a establecer una cátedra de botánica y un jardín, con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos en este reino”.
A manera de mejorar el “sistema de educación” que se tenía para los indígenas se comenzó también a organizar en grupos a los “maestros” o misioneros que impartían las clases, así se creó el gremio de maestros que es algo muy parecido al SNTE que hoy en día se tiene en México. Gracias a este tipo de organización que hubo para la enseñanza de los indígenas se comenzaron a cambiar los tipos de enseñanza, primero fue en menor medida en caso como el de la enseñanza de la lectura y la escritura del latín, después se fue cambiando aun mas para una enseñanza “profesional” en la que los indígenas pudieran ejercer una profesión.
Al comenzar a educar a los indios para que ejercieran una profesión también se debieron construir instituciones especializadas para la instrucción de estas, un ejemplo claro fueron las cuatro nuevas escuelas fundadas en la Nueva España en las que se enseñarían las técnicas más avanzadas y métodos más modernos, tal y como se enseñaba en España.
Estas cuatro escuelas contribuyeron en gran medida al desarrollo de la educación profesional. Primeramente se encontraba la Escuela de Cirugía, en esta se supone que se debía de practicar disecciones del cuerpo, tal y como se hacía en aquella época en el hospital real de Madrid. También la academia de Bellas Artes fue creada para establecer estudios de pintura, escultura y arquitectura de la Nueva España. El Jardín Botánico que se dedicaría a establecer una cátedra de botánica y un jardín, con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos en este reino”.
Por último el Colegio de Minería el cual se suponía que debía seguir un plan de estudios con cuatro años de clases y dos de práctica en las minas. Esta contaría con tres laboratorios para la enseñanza de la química, la física y la metalurgia.
Termino
de Yara…
Conclusión
En la época colonial fue constante escuchar
los monólogos y los balbuceos de los discípulos.
Otros tipos de castigos eran: coscorrón, dos
horas hincados de rodillas y lección doble por desaplicados. Día de ahorcado,
día de corrección. Los azotes y castigos corporales se trataron de evitar
cuanto fuera posible. Se afirmó que los avillanaba. Además autorizaba el
descubrimiento de una parte que era preciso guardar, enseñar las pompas fue
vergonzoso.
Estas tenían que estar conservadas en forma
oculta. En lugar de castigar al alumno, se recomendó hacerlos trabajar más.
Convertirlos en pudorosos, dándoles castigos que los llenaran de rubor y
vergüenza entre sus condiscípulos, imponiéndoselos diversas penitencias,
haciéndoles degradaciones de sus puestos y semejantes.
Por otra parte se recomendó la invención de
diversos premios, que estimularan y despertaran la emulación de los discípulos.
Que los pusiera en suspenso ante el encanto ambicioso de adelantar a sus
rivalitos. Enfrentándolos a una libre competencia. Los premios tenían que
atender la formación del alumno. El castigo debería recaer sobre las faltas de
obligación, de un modo ruboroso pero no infame. Además, como castigo se le
podía privar de parte de la comida, del paseo o diversión, e incluso la
reclusión, cepo, ayuno a pan y agua cuando lo pidiese el delito. Así pasaban
los días comunes de clases en una escuela del noble arte de leer, escribir y
contar o de primeras letras a fines del siglo XVÍII, en el sistema colonial de
la Nueva España.
Bibliografía
Boom, M. (1989). cronicas
del desarraigo: historia del maestro en la colonia. Bogota : Magisterio .
CARDOSO, G. (1973). Michoacan
en el siglo de las luces. México: El colegio.
Jvier, O. L. (1987). Santander
y la educacion: ideario educativo del hombre de las leyes y su influencia en
los colegios santanderinos. colombia : Tunja.
Lopez, O. (1978). El proceso
ideologico de la emancipacion en Mexico. Caracas : Arte .
PEREYRA, C. (1944). La obra
de España en america . Chile: Difusion Chilena.
ZEPEDA RINCON, T. (1933). La
instruccion politica en Nueva España. México: UNAM.