En la época prehispánica la educación estaba
dividida por género masculino y femenino, por clase social, clase noble y los
plebeyos.
La educación de ellos constaba principalmente en enseñarles
astrología, a leer y escribir, matemáticas, tecnología, estrategias
y a adorar a los dioses, lo que a ellos se les enseñaba era superior a lo
que aprendían en las otras escuelas ya que estaban preparando a los futuros
jefes de las tribus.
Para los alumnos del Calmécac la disciplina era muy
rigurosa, no se les permitía salir, debían permanecer castos hasta el
matrimonio y cuando alguien enviaba comida a algunos de los alumnos, la comida
se dividía para todos y se les aventaba, esto con el propósito que
aprendieran a ser humildes. Cuando se descubría que alguien salía del templo
(escuela) o no era casto, se le quemaba el cabello y se exhibía por
las calles, después de esto no podía volver
con podía sus compañeros a instruirse; pero había mas
excepciones de las que se puede suponer.
![Resultado de imagen para escuelas prehispanicas calmecac y tepochcalli](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia9jsqmXUVOljyWXeZJbC4jgbcl1vczKtUilC4Z66ONwc-XtGOStZeN10lO4YZXPQkK7d67kydGrWMCZYgsOUj1Qg8yTABbNmSme2GuGiaUEQ0fJuKHZBn2KXwrzr76hroI59Dwy1Uadw/s400/tepo.jpg)
Los castigos iba desde pequeños golpes hasta grandes azotes,
era permitido, era la disciplina del calmécac, se trataba de los futuros jefes
de tribus no solo debían ser aptos
también debían tener valores.
En contraste con esto, estaba la escuela del Telpochcalli
que era la institución para los plebeyos, en este templo-escuela se enseñaba a
trabajar, gramática, a adorar a los dioses, se les enseñaba el arte del
combate, se les instruía para ser guerreros y para adorar a los
dioses, estas ultimas dos eran las principales enseñanzas en esta institución.
El combate era algo muy importante y para ello
llevaban una secuencia de preparación, los más jóvenes observaban de
lejos, las peleas, después podían ayudar con cargar el armamento del guerrero,
y después ya que atrapaban a algún enemigo entre 4 o
5 jóvenes ya eran considerados guerrero, aunque con
la condición que jamás volverían a atacar en grupo, de lo
contrario se les pondría un peinado femenino de dos colas, lo cual
significaba gran deshonra y vergüenza.
![Resultado de imagen para escuelas prehispanicas calmecac y tepochcalli](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiku2ucbPHpCVt5Eg2he5vsXiZRL04c7LG4lp8Oi-dVRm23lMteua853SMDWRlvZ6MUZjOIZwzslmeKFWr4YGcNdE5MMaI2HweO_NjBF1lUsPCDEfw_7U2-4yS1oq-v1pK8PdKBAntG7yxq/s400/PREHISP+6.jpg)
El Telpochcalli no era tan riguroso respecto a la disciplina
como en el calmécac, en el telpochcalli se les permitía salir frecuentemente
del templo, ya que como eran hijos de plebeyos tenían que ayudar a sus padres
en el trabajo del campo, ellos podían dormir con una chica fuera del templo de
vez en cuando, la única forma para salir del templo era solicitando
licencia para el matrimonio, muchos omitían esta solicitud, pero eran
considerados una vergüenza ante la sociedad.
El oficio que aprendían era el mismo que el de su padre, el
trabajo se transmitía de generación en generación,
tampoco eran rigurosos respecto a llegar castos al matrimonio, por alguna razón
era una gran importancia en el Calmécac y en el telpochcalli era menos
apreciado aunque si era en cierta medida importante.
Durante la época colonial la educación tenía un objetivo principal que era el de evangelizar a la población indígena, fue promovida principalmente por misioneros y estaba basada en la enseñanza de las escrituras y pasajes bíblicos como principal conocimiento. Los misioneros educaban a los hijos de los señores lo cual era un medio eficaz para la promoción del apostolado y que radicaba en una ayuda para la misma extinción de la religión prehispánica.
Esta educación fue cambiando poco a poco pues los frailes fueron
conociendo más a los indígenas del nuevo mundo y aprendiendo que seres humanos,
que podían llegar a tener las mismas posibilidades que un español con un
adecuado desarrollo de sus habilidades. Prácticamente eran como niños que aún
no habían comenzado su aprendizaje. Después de que se detectó el posible
crecimiento de los indígenas con una buena asesoría se comenzó a desarrollar
poco a poco las instituciones educativas para este tipo de población.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIbHbA2tLA1YsC9P0qZOCOrPywN_SLXk7PMsplm9kdfesLwdPKS8I1N2DHA6NJYvamEA0YI9PThv5SM4u0uK6iQT_LkNCAiWY1sLNOKbynx5iLt3FxEbzwVPm6w8DpIkG5RLl65wFgBBy9/s320/jesuitasYguaranies.jpg)
A
manera de mejorar el “sistema de educación” que se tenía para los indígenas se
comenzó también a organizar en grupos a los “maestros” o misioneros que
impartían las clases, así se creó el gremio de maestros que es algo muy
parecido al SNTE que hoy en día se tiene en México. Gracias a este tipo de
organización que hubo para la enseñanza de los indígenas se comenzaron a
cambiar los tipos de enseñanza, primero fue en menor medida en caso como el de
la enseñanza de la lectura y la escritura del latín, después se fue cambiando
aun mas para una enseñanza “profesional” en la que los indígenas pudieran
ejercer una profesión.
![Resultado de imagen para escuelas prehispanicas calmecac y tepochcalli](https://d36tnp772eyphs.cloudfront.net/blogs/2/2016/12/educacionmexica3.jpg)
Estas cuatro escuelas contribuyeron en gran medida al desarrollo de la
educación profesional.
Primeramente se encontraba la Escuela de Cirugía, en esta se supone que se
debía de practicar disecciones del cuerpo, tal y como se hacía en aquella época
en el hospital real de Madrid.
También la academia de Bellas Artes fue creada para establecer estudios de
pintura, escultura y arquitectura de la Nueva España.
El Jardín Botánico que se dedicaría a establecer una cátedra de botánica y un
jardín, con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos en este
reino”.
Por último el Colegio de Minería el cual se suponía que debía seguir un plan de
estudios con cuatro años de clases y dos de práctica en las minas. Esta
contaría con tres laboratorios para la enseñanza de la química, la física y la
metalurgia.
Integrantes:
- Martínez Esquivel Alma Yaraeli
- Garduño Moreno Arely
- Venadero Ledezma Guadalupe
- Ocampo Urbina Marisol
- Gonzalez Esquivel Isaias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario